Para acceder a mi sala de conferencias, solo tienes que ir a la siguiente liga:
http://www.gvolive.com/conference,52011803
Si quieres adquirir tu propia Sala de Conferencias, aprovecha el mejor precio en:
http://rodolfobernal.gvoconference.com/es/
Para acceder a mi sala de conferencias, solo tienes que ir a la siguiente liga:
http://www.gvolive.com/conference,52011803
Si quieres adquirir tu propia Sala de Conferencias, aprovecha el mejor precio en:
http://rodolfobernal.gvoconference.com/es/
MÉXICO, D.F., septiembre 22 (EL UNIVERSAL).- Si se confirma, se podrían derrumbar las concepciones de Einstein sobre la física. Un experimento realizado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés) encontró una partícula, los neutrinos, que viajan más rápido que la luz.
Se supone que nada supera la velocidad de la luz. Pero los científicos dijeron que los neutrinos superaron en 60 nanosegundos la barrera cósmica de los 299 mil 792 kilómetros por segundo al ser disparados en el laboratorio subterráneo instalado a lo largo de 730 kilómetros en Ginebra.
El experimento OPERA (por sus siglas en inglés de Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus) midió la velocidad de mil 300 toneladas de partículas.
"Es un sencillo tiempo de vuelo de medición. Nosotros medimos la distancia y el tiempo, y tomamos la relación para obtener la velocidad, tal y como lo aprendió en la escuela secundaria", explicó a “Science”, Antonio Ereditato, físico de la Universidad de Berna y portavoz de los 160 miembros del experimento OPERA.
Ereditato matizó el hallazgo al informar que el margen de error es de 10 nanosegundos, además de que pidieron a físicos de todo el mundo que analicen los datos que arrojó el experimento.
"Es demasiado pronto para declarar que la teoría de la relatividad está mal. Yo nunca diría eso. Por el contrario, es un curioso resultado que no se puede explicar, por lo que se pide a la comunidad examinar. Nos vemos obligados a decir algo. No lo podía esconder bajo la alfombra porque eso sería deshonesto", dijo Ereditato.
Los resultados serán presentados en un seminario en el CERN, donde se sabrá si es un nuevo hallazgo o si ocurrió un error sistemático en la metodología del experimento que dio esos resultados.
Chang Jung Kee, un físico de neutrinos en la Universidad Stony Brook en Nueva York y portavoz de un experimento similar en Japón llamado T2K, dijo a “Science” que la parte difícil es medir con precisión el tiempo transcurrido entre la salida de los neutrinos, una explosión de protones en un objeto sólido y cuando realmente llegan al detector, pues el tiempo se mide en un sistema de posicionamiento global o GPS, cuyas mediciones pueden tener errores de nanosegundos.
"Yo estaría muy interesado en la forma en que tiene una incertidumbre de 10 nanosegundos, porque a partir de la sistemática de GPS y la electrónica, creo que es un número muy difícil de conseguir", dijo el investigador.
Con la exhibición del documental “Más allá del átomo”, seguirán este jueves 22 de septiembre a las 12:00 horas el ya tradicional ciclo de DIvulgación de CIencia y TECnología denominado DICITEC, en su edición correspondiente al semestre 2011-02. La cita es el el Auditorio del Departamento de Física, Edificio 3F de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora (UNISON).
MÁS ALLÁ DEL ÁTOMO
Conoceremos más acerca de la física de la máquina más asombrosa creada por el ser humano: el LHC, el bosón de Higgs, la materia oscura y la supersimetría, sobre los cuales los físicos quieren encontrar evidencias en el acelerador del CERN. El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente conocido) es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones de 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos. Los protones son acelerados a velocidades del 99% de la velocidad de la luz (c) y chocan entre sí en direcciones diametralmente opuestas produciendo altísimas energías que permitirían simular algunos eventos ocurridos durante o inmediatamente después del big bang. El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción. Teóricamente se espera que, se detecte la partícula conocida como el bosón de Higgs (a veces llamada “la partícula de Dios”). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y “enlaces perdidos” del Modelo estándar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su masa.
El programa de DICITEC 2011-02 puede consultarse en la liga http://dicitec.gimmunison.com/programa-2011 . DICITEC es acreditable en Culturest para los estudiantes de la UNISON. DICITEC es una iniciativa del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales, para promover en la sociedad en general una cultura popular con enfoque científico y tecnológico, así como motivar en los estudiantes el interés por las ciencias e ingenierías, fundamentales para el desarrollo de los países. Esta iniciativa ha sido apoyada desde sus inicios por el Departamento de Física de la UNISON, que es la sede regular del evento.
Visita el sitio web del GIMM en http://gimmunison.blogspot.com
¿Quieres tener una vida saludable? Visita el blog http://gransalud.blogspot.com o la página Vive Saludable en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Vive-Saludable/192394110777012
Lineamientos para el uso de cifras significativas:
En el trabajo científico, siempre se debe de tener cuidado de escribir el número adecuado de cifras significativas. En general, es más bien sencillo determinar cuantas cifras significativas tiene un número, si se siguen las siguientes reglas:
Tomado (con algunas modificaciones menores) del texto “Química”, Novena Edición, de Raymond Chang (McGraw Hill).
Mejor respuesta - Elegida por la comunidadEs la definición de la primera unidad de medida de longitud universal llamada METRO.
En 1791 la Academia Francesa de Ciencias definió EL METRO como la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, superando con ello las medidas tradicionales de base anatómica al tomar la Tierra como referencia.
A pesar de las evidentes ventajas de utilizar un patrón común de medida, no gozó de una aceptación inmediata, en parte por la resistencia a cambiar los métodos tradicionales de medida, y en parte por el origen revolucionario, que suscitaba no pocas reservas.
Los científicos midieron el arco que va desde Dunquerque (Francia) hasta Barcelona y en 1799 la Academia adoptó ese metro patrón y lo grabó sobre una barra de platino con un 10% de iridio. El Tratado del Metro se firmó en 1875 y en 1889 se instauró la barra de platino e iridio como Prototipo Internacional del Metro.
Posteriormente, se han tomado otras definiciones del metro, en base a fenómenos físicos, pero el concepto original tiene mucha importancia para nosotros.
¡ Que tengas un buen día !
Guillermo
Tomado de http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090505110656AAAKqWQ
Un reloj de cesio británico que marca la hora atómica es ahora el medidor de tiempo más preciso a largo plazo del mundo, según una nueva evaluación del reloj que se publicará en la revista científica internacional Metrologia y realizada por físicos del Laboratorio Nacional de Física (NPL, por sus siglas en inglés) en el Reino Unido y la Universidad Estatal de Pensilvania, en los Estados Unidos. El reloj pertenece a un grupo de relojes de cesio de élite, creados por laboratorios de tiempo en Europa, Estados Unidos y Japón como su estándar nacional de frecuencia para la medición del tiempo.
Estas normas nacionales se utilizan para obtener el Tiempo Atómico Internacional y el Tiempo Universal Coordinado, utilizados como escalas de tiempo en todo el mundo para procesos tales como la comunicación global, la navegación por satélite y la topografía, y para el sellado de tiempo de las transacciones informáticas entre los mercados financieros y bursátiles. Los métodos utilizados para mejorar el reloj del Reino Unido también se pueden utilizar para evaluar los relojes de fuente de cesio de otros países.
"Las mejoras que describe nuestro trabajo han reducido significativamente las dos mayores fuentes de incertidumbre de medición del reloj de fuente de cesio: el efecto Doppler y el cambio de frecuencia de las lentes microondas", ha explicado el líder del proyecto Krzysztof Szymaniec.
Los científicos estiman la precisión de un reloj de fuente de cesio mediante la evaluación de la incertidumbre de todos los efectos físicos que causan cambios en la frecuencia de funcionamiento del reloj, incluyendo las interacciones atómicas con los campos externos, las colisiones entre átomos, y la construcción de los subsistemas del reloj atómico, tales como su cavidad de microondas. Las dos fuentes principales de estas incertidumbres son los cambios de frecuencia causados por el efecto Doppler y las lentes microondas. Las lentes microondas son el resultado de las fuerzas que las microondas ejercen sobre los átomos para medir la longitud de un segundo.
"Un acuerdo internacional sobre la definición de un segundo es de fundamental importancia en la medición del tiempo", ha explicado Szymaniec, detallando que la duración de un segundo, por acuerdo internacional, es la "frecuencia de transición entre dos subniveles de un átomo de cesio 133". Para medir esta frecuencia, los relojes de cesio fuente miden dos veces los átomos de cesio enfriados por láser en su viaje a través de la cavidad de microondas del reloj, una vez en su camino hacia arriba y de nuevo en su camino hacia abajo.
http://www.muyinteresante.es/este-es-el-reloj-que-mejor-marca-la-hora
